Derecho a la información y cubrebocas
Por: Salvador Romero Espinosa
Uno
de los temas que más se han debatido desde que la Pandemia comenzó a salirse de
control en el mes de marzo de este año, ha sido el relacionado con el uso de
mascarillas o cubrebocas. Las dudas y preguntas más comunes que he escuchado y
que personalmente me he planteado son, entre otras:
1. ¿Es
indispensable su utilización generalizada o solamente debe utilizarlo personal
médico y quienes manifiesten síntomas?
2. ¿Ayuda
a disminuir la propagación del virus cuando se usa de manera generalizada?
3. ¿Sirve
únicamente para proteger a terceros o también protege a quien lo utiliza?
4. ¿Sirven
todos los cubrebocas sin importar su forma y material o únicamente los N95 u
otros similares?
Para
tratar de aclarar estas dudas, visité el micrositio especial del Gobierno
Federal (https://coronavirus.gob.mx/) y no encontré respuesta clara a ninguna
de ellas, por el contrario, algo de información ambigua o hasta incluso
contradictoria en las recomendaciones respecto al mismo. Decidí utilizar la
línea de WhatsApp que viene en el portal (5586338589) mandando el mensaje
inicial indicado (HOLA), lo que me desplegó un mensaje de bienvenida haciéndome
la siguiente precisión: “Toda la información que te voy a dar (se supone que
quien te responde es Susana Distancia) está basada en los datos y evidencia de
la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, y me
desplegó 5 opciones. Ninguna relativa al uso de cubrebocas, así que seleccioné
la número 5 (Más opciones).
Después
me desplegó otras 8 opciones, ninguna relativa directamente al uso de
cubrebocas, así que seleccioné la número 4 (Medidas básicas de prevención), y
me indicó que las 4 medidas son:
1. Lávate las manos con frecuencia.
2. Tapa tu nariz y boca al toser y
estornudar, con el ángulo interno del brazo.
3. Quédate en casa si estás enferma o
enfermo.
4. No hagas caso a rumores, datos o
información falsa.
Toda
vez que nada era relacionado con el cubrebocas, volví al menú anterior y
presioné la opción número 5 (Preguntas frecuentes), lo cual me arrojó 7 nuevas
opciones, de las cuales ninguna tenía que ver con el uso cubrebocas, por lo que
seleccioné la opción número 1 (Prevención). Acto seguido me aparecieron 5 nuevas
opciones y, por fin apareció algo relacionado con mi búsqueda y seleccioné la
opción 3 (¿Debo usar cubreboca (sic)?). La respuesta fue contundente: NO. “Si
NO tengo síntomas respiratorios, entonces debes guardar tu cubreboca (sic),
pero sobre todo, debes convertirte en un súper héroe como yo y darle ese
cubreboca (sic) a una persona enferma.”
Posteriormente
visité el micrositio especial del Gobierno de Jalisco
(https://coronavirus.jalisco.gob.mx/), y en el menú principal encontré un
apartado que dice “Acciones de Gobierno”, dentro del cual se despliegan
diversas opciones, una de ellas denominada “Uso de cubrebocas”. En este
apartado no encontré una respuesta clara a las cuatro dudas que planteé al
inicio de este artículo (aunque sí hay mucha más información sobre el uso
adecuado de dichos dispositivos), y además encontré la indicación muy
contundente de que: “…el 20 de abril se hizo obligatorio el uso de la
mascarilla cubrebocas en todo momento al salir a la calle para realizar una
actividad esencial. Se ha reportado que una gran parte de la población ha
respondido de forma positiva a esta medida, cuyo único objetivo es detener la
pandemia y salvar vidas. Sin embargo, es importante reforzar el uso y
disposición correcta de los cubrebocas.”
Así
las cosas, es increíble que a más de 4 meses de que inició la Pandemia en
México, las autoridades federales y estatales no puedan coordinarse para
informar adecuadamente a la sociedad sobre algo tan básico, como si es
indispensable o no el uso generalizado de las mascarillas cubrebocas, y ello es
delicado porque pudiera violentar el derecho humano a la información de todos
los jaliscienses (que implica recibir de las autoridades información confiable,
verificable, veraz y oportuna), quienes ante la confusión pueden llegar a
cuestionar las recomendaciones de las autoridades estatales amparándose en las
recomendaciones de las autoridades federales, lo cual es algo grave también.
Comentarios
Publicar un comentario