¿El fin de los bloqueos en Twitter?
Por: Salvador Romero Espinosa
Hace
unas semanas la plataforma de redes sociales encabezada por Jack Dorsey,
anunció una nueva modalidad o configuración para publicaciones, que estará en
etapa de prueba los próximos meses exclusivamente para un grupo de usuarios que
elija Twitter, que permite que únicamente los seguidores de dicho usuario y/o
aquellos etiquetados en la publicación, puedan comentar directamente en dicha publicación.
Esta
modalidad podría generar una nueva dinámica de interacciones en Twitter, que
incluso podría llevar a terminar con los bloqueos sin necesariamente violentar
la libertad de expresión ni el derecho a la información, de acuerdo con los
precedentes judiciales, legislativos y administrativos que existen en la
materia.
Ello
es así, porque los bloqueos de cuentas institucionales, oficiales o personales
desde las cuales se difunde información pública y/o de interés público, han
sido considerados en diversos países, entre ellos México, como un acto de
autoridad que efectivamente limita el derecho a la información de los usuarios
de las plataformas de redes sociales, toda vez que inhibe al usuario bloqueado
de acceder a esa información.
De
igual manera, se ha considerado que, por consecuencia, los bloqueos en este
tipo de cuentas, también atentarían contra la libertad de expresión, porque
nadie puede investigar, opinar o fijar una postura sobre información que no
conoce o a la que por cualquier razón no tiene acceso.
En
ese sentido, cuando un funcionario público bloquea de una cuenta oficial de
redes sociales a un usuario, coarta dichos derechos en los dos sentidos, a
saber: Por un lado no le permite conocer o acceder a información pública (que
además ni siquiera se encuentra disponible, en muchas ocasiones, en algún otro
lugar físico o virtual) y, por ende, limita su posibilidad de expresar alguna
opinión o análisis de dicha información.
En
este punto vale la pena preguntarnos: ¿Por qué entonces se utiliza el bloqueo?
Por regla general, un bloqueo solamente se justifica cuando algún usuario
realiza comportamientos abusivos (amenazas, agresiones, incitación a la
violencia o al odio, etc.) en su interacción con la cuenta de la cual es
bloqueado. Sin embargo, muchos de los bloqueos (quizás la mayoría) suelen
obedecer también a críticas o burlas expresadas directamente en las
publicaciones, que no son del agrado del titular o administrador de la cuenta,
sin que exista medio de defensa ordinario contra dichos bloqueos.
Sin
embargo, esta nueva modalidad de publicaciones en Twitter, podría acabar con
los bloqueos sin violentar el derecho a la información y a la libertad de
expresión, porque por un lado permitiría que las cuentas oficiales pudieran
compartir información pública que podría ser vista o accesible para cualquier
usuario de la plataforma, con la limitante de que dichos usuarios pudieran
interactuar directamente en la publicación.
Hasta
este punto, pudiera parecer que esa configuración podría violentar la libertad
de expresión, empero, esta modalidad sí permite que se pueda re-publicar
(“retweetear”) dicha publicación con comentario, es decir, sí sería posible
expresar tu opinión también, únicamente no sería directamente en la
publicación, con lo que se inhibiría casi totalmente a los troles o “bots” que
suelen abundar en dicho tipo de publicaciones, sin necesidad de bloquear a
nadie.
Comentarios
Publicar un comentario