La muerte “descansa” en domingo
Por: Salvador Romero Espinosa
Haciendo un
análisis de la información publicada el día 20 de septiembre de 2020 en el
portal del gobierno federal (https://coronavirus.gob.mx/) y en documento
denominado: “Comunicado Técnico Diario Nuevo Coronavirus”, me llaman la
atención diversos datos que podemos traducir en estadísticas interesantes para
conocer mejor cómo ha impactado la Pandemia derivada del coronavirus SARS-COV-2
en nuestro país.
Entre algunas
inconsistencias importantes son la diferencia entre el número de decesos que se
anuncia diariamente en el referido comunicado y los que se reflejan en las
bases de datos que se pueden descargar desde (https://covid19.sinave.gob.mx/Defunciones.aspx) ya que si bien
coincide al final el número total de decesos, no así los días en que las
personas fallecieron. La explicación que han dado las autoridades es que el
número de decesos que plasman en su comunicado diario se integra por el total
de decesos ya confirmados en esa fecha, pero que pudieran haber ocurrido varios
días o hasta semanas antes.
No obstante, sí
es raro que coincida el número total, porque de acuerdo a esa explicación
debería de haber un desfase de -al menos- varios centenares de decesos entre
los reportados mediante el Comunicado Técnico Diario y los plasmados en el
archivo disponible en dicho portal, sin embargo, la cifra del total sigue
coincidiendo.
Otros datos que
llamaron mi atención, es que en el archivo que concentra el total de casos y de
decesos relacionados con el coronavirus (descargable en: https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127), el número total
de decesos que aparecen como no positivo (a pesar de mostrar todos los
síntomas) es de más del 10% del total de los decesos que sí se tienen
confirmados. Sin embargo, se desconoce qué tipo de prueba se les hizo y cuándo
se les hizo (existen estudios que muestran la existencia de falsos negativos en
diversas circunstancias). También en esa base de datos se incluyen los decesos
de “probable coronavirus” aún como “pendiente de confirmación”, y que
representan 1,140 casos.
Pero más allá de
esas dudas o inconsistencias, considero que dicha información es muy valiosa
para entender a esta nueva enfermedad, y de la que vale la pena destacar cuáles
son algunos de los factores de riesgo más importantes, tales como el sexo, la
edad y algunas condiciones particulares, por ejemplo:
En primer lugar,
una de las diferencias de riesgo más importante que existe es la relacionada
con el sexo de la persona, toda vez que el Covid19 ha matado en México casi al
doble de hombres que de mujeres (64% vs 36%).
En segundo
lugar, la edad de las personas también se refleja como un factor de riesgo muy
importante, puesto que las personas mayores de 50 años representan más del 80%
del total de los decesos, siendo los dos grupos que más fallecidos tienen el de
65 a 66 y el de 60 a 65 con el 13.5% cada uno. Cabe señalar que, a diferencia
de los países europeos, donde este rango no representa un riesgo tan grande, en
México el tercer rango de edad que más decesos tiene es el de 55 a 59 años de
edad con el 12% del total de los decesos.
En tercer lugar,
cabe señalar que existe una correlación prácticamente permanente entre el
factor edad/riesgo, es decir, cada año de vida representa un pequeño aumento en
la probabilidad de morir respecto el año anterior. Únicamente los bebés de cero
a dos años de edad representan mayor riesgo que los de tres años en adelante,
aunque aun así el porcentaje de decesos sigue siendo muy bajo en bebés de 0 a 2
años (0.4% del total). De hecho, el número total de decesos entre personas de 0
a 32 años (1,870), es menor al de personas con 56 años (1,947), por poner un
solo ejemplo. La persona de mayor edad reportada como fallecida por Covid19 es
un hombre de 106 años de edad en Querétaro.
En cuarto lugar,
las comorbilidades o morbilidades asociadas más importantes presentadas en los
casos de México son la hipertensión (45% de los fallecidos la presentaba), la
diabetes (el 40% la presentaba) y la obesidad (el 25% la presentaba). Cabe
señalar que el 75% de las personas fallecidas presentó o desarrolló neumonía
durante su convalecencia y que una tercera parte de las personas que han
fallecido (32.7%), no presentó ninguna de esas tres comorbilidades, por lo que
básicamente su único factor de riesgo fue su edad y sexo.
En quinto lugar,
a diferencia de otros países, en la tabla de información concentrada que nos
presentan las autoridades, no existen plasmados temas como el tipo de sangre o
la raza u origen étnico de la persona. El único dato ligeramente similar es si
la persona hablaba o no una lengua indígena, donde se reporta que 1,158
fallecidos lo hacían, lo que representa apenas el 1.5% del total de decesos.
Finalmente, me
llamó mucho la atención que, de acuerdo al Comunicado Técnico Diario, varía
mucho el número de decesos que se reportan diariamente a finales de marzo del
presente año, según el día de la semana en que se reporten. De tal forma que de
las 29 semanas que han transcurrido desde el primer deceso, el número de
personas cuyo fallecimiento se ha reportado en domingo (5,576) o en lunes
(7,143), es mucho menor del número de personas cuyo fallecimiento se ha
reportado en martes (13,876) o en miércoles (13,018). Todo pareciera indicar
que, de acuerdo a nuestras autoridades, hasta la muerte
"descansa" en domingo.
Comentarios
Publicar un comentario