Twitter y Beatriz
Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero)
El pasado mes de mayo del 2019, Beatriz
Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México,
publicó un tweet desde su cuenta verificada (@BeatrizGMuller), en el cual
señalaba que la única razón por la cual había decidido abrir una cuenta de
Twitter, en el año 2018, era para verificar su propia identidad respecto de una
veintena de cuentas apócrifas que llevaban su nombre. Sin embargo, anunció
también que había decidido abandonarla por culpa de los #bots sin abundar en
mayores razonamientos.
El pasado mes de enero del presente año, la
propia Beatriz Gutiérrez Müller, difundió un comunicado en su cuenta de
Facebook (@BGutierrezMuller) para agradecer o informar a sus seguidores que
hubieran llegado a los 500,000, recalcando que no utilizaba desde mayo del 2019
su cuenta de Twitter. Acusó que dicha empresa carecía de ética y ganaba dinero
a costa de robots y usuarios prepagados que atacan todos los días, además de
tener un “modus operandi” que incita al odio y la violencia verbal de manera
escandalosa.
Aclaró que, a diferencia de Twitter, en Facebook
han sido pocos los usuarios que han sido bloqueados, y señaló su deseo de “que
siga creciendo esta comunidad virtual donde todos aportamos cuando tenemos
pensamiento crítico y actitud constructiva.”
A pesar de dicho señalamiento, en el
mes de marzo del presente año, la esposa del presidente retomó nuevamente la
utilización de su cuenta de Twitter de manera recurrente; sin embargo,
nuevamente el día 21 de octubre, señaló en un tweet que a pesar de tener
600,000 seguidores la dejaría de usar otra vez, con fundamento en tres razones:
1. Que
Twitter (@TwitterMexico) carece de neutralidad;
2. Que
Twitter (@TwitterMexico) no detiene o disminuye ofensas, amenazas, calumnias,
racismo y misoginia; y
3. Que
carece de interés en publicar alguna cosa en dicha plataforma.
Este tercer punto es un poco
contradictorio, porque si carece interés en publicar alguna cosa, pues quizás
lo congruente hubiera sido que no publicara nada. Pero más allá de ello, me
parece que retoma y vuelve a poner en la palestra del debate público nacional
el tema de los alcances y límites de la libertad de expresión en las
plataformas denominadas Redes Sociales Digitales.
Antes que nada, es importante recordar que la
Libertad de Expresión, es uno de los derechos humanos más importantes que
existen y además es un derecho indispensable para el ejercicio de otro derecho
humano derivado de aquél: El Derecho a la Información.
Esto es importante tomarlo en cuenta, porque
plataformas de Redes Sociales Digitales como Twitter no son entidades
gubernamentales y, por lo tanto, lo primero que debe de analizarse es si son
espacios privados ajenos a regulación en materia de libertad de expresión o no.
Pero más allá de ello, considero que no debieran ser las propias plataformas
las instancia a la cual se les debiera exigir que limitaran la libertad de
expresión de sus usuarios, sino que deberían de ser, en todo caso, autoridades
estatales las que definieran si una publicación determinada excede o no los
límites de la libertad de expresión.
En ese sentido, me parece que las acusaciones
que realiza la usuaria Beatriz Gutiérrez Müller en contra de Twitter, en el
sentido de que debe limitar y restringir, aparentemente a su gusto, el tipo de
mensajes que pueden o no escribir el resto de los usuarios de la plataforma,
pudiera ser excesivo. Sin embargo, considero importante señalar que la Suprema
Corte de la Justicia de la Nación, ha señalado a través de sus resoluciones y
tesis que la libertad de expresión en las Redes Sociales Digitales sí tiene
límites tales como: “las amenazas, injurias, calumnias, coacciones o incitaciones a la violencia,
que pueden ir dirigidas tanto al titular de la cuenta como a otros usuarios que
interactúen en ella” y que justificarían el bloqueo de un usuario de dicha
plataforma.
Comentarios
Publicar un comentario