WhatsApp y tu privacidad
Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero)
Mucho ruido y
desasosiego mundial ha causado la reciente decisión de la plataforma WhatsApp
de modificar sus políticas de privacidad y de dejar de brindar sus servicios a
los usuarios que no decidan aceptarlas antes de febrero, en gran parte por la
sugerencia de Elon Musk de migrar a otra plataforma como Signal, que no
recopila prácticamente ninguno de los datos personales de sus usuarios (lo cual
hizo, aunque parezca broma, crecer en más de un 11,700% las acciones de otra
compañía llamada “Signal Advance” sin ninguna relación con la aplicación
recomendada por Musk).
En virtud de lo
anterior, después de leer dichas políticas (www.whatsapp.com/legal/privacy-policy)
considero pertinente responder algunas de las que considero son las dudas más
comunes que pueden tener los usuarios de dicha plataforma:
1. ¿Qué
información personal recaba WhatsApp?
Mucha de la
información que WhatsApp recopila tiene que ver con cuestiones relacionadas con
tus hábitos de navegación por dicha plataforma, que van desde la cantidad de
tiempo que dedicas a ella, la cantidad de contactos y de grupos en los que
interactúas y la ubicación desde la cual utilizas dicha plataforma, entre otras
varias cuestiones. Contrario a mucho de lo que he escuchado o leído, y que en
buena parte ha generado esta paranoia, la mayor parte de esta información ya
era recabada por WhatsApp desde hace muchos años.
2. ¿Qué
nueva información personal recabará WhatsApp?
A partir de las
nuevas políticas, no se recabará mucha información personal diferente que sea
relevante, sino que la verdadera relevancia es que WhatsApp podrá usarla para
crear perfiles digitales de sus usuarios y compartir esa información con
empresas clientes de Facebook Inc., con el objeto de facilitar la
comercialización de sus productos o servicios dentro de WhatsApp, de tal forma
que puedan comunicarse contigo teniendo una mejor idea de cuáles te podrían
interesar más.
3. ¿Quiere
decir que voy a empezar a recibir Spam o a ver publicidad en WhatsApp?
No. Estas nuevas
políticas no implican tu consentimiento para recibir Spam ni para empezar a ver
banners publicitarios mientras uses WhatsApp. De acuerdo a las nuevas políticas
todavía no tienen la intención de hacerlo, aunque también nos avisan que, si llegaran
a cambiar de opinión, nos lo harán saber.
4. ¿Entonces
qué diferencia hacen estas nuevas políticas y por qué tanto escándalo?
La gran
diferencia que hacen es que las empresas que decidan utilizar cuentas de
“WhatsApp” empresarial para tener contacto con sus clientes, podrán recibir los
perfiles digitales de sus clientes, generados mediante los mismos algoritmos
que utilizan ya en Facebook, con el objeto de que puedan tener una ventaja
competitiva al estar en comunicación contigo.
Por ejemplo, si
haces un pedido en Wal-Mart y das de alta tu teléfono en el portal de dicha
empresa, y recibes un mensaje en WhatsApp avisándote que tu pedido fue
debidamente realizado, a diferencia de los mensajes automáticos vía SMS de
antes, si Wal-Mart paga el precio correcto a WhatsApp, podrá obtener tu perfil
digital también, y aprovecharlo para hacerte llegar en ese mismo mensaje alguna
oferta sobre algún producto que, basado en dicho perfil, sabrá que difícilmente
resistirás.
El escándalo
deriva de que gracias a esta actualización en las políticas de privacidad, se
hizo visible un hecho que ya tiene mucho tiempo, que consiste en que las
aplicaciones de los teléfonos celulares recaban una gran cantidad de datos
personales y de información sensible, que de alguna u otra forma tratarán de
utilizar en algún momento para venderte algo, pero esto por supuesto que no es
nada nuevo ni exclusivo de WhatsApp.
5. ¿Qué
información personal no se recaba ni se recabará?
No se van a
recabar datos derivados de tus conversaciones, llamadas y videollamadas. Nada
de lo que escribas en tus “chats” ni que hables en tus comunicaciones será
recabado ni utilizado para tratar de venderte algo, pues el sistema de
encriptación de punto a punto seguirá vigente, por lo que ni siquiera Facebook
o WhatsApp tienen acceso a dichas conversaciones.
6. ¿Debo
de cerrar WhatsApp?
Pues si te
preocupa demasiado tu privacidad y que puedan usar WhatsApp para perfeccionar
tu perfil digital y, posteriormente, comercializar ese perfil con las empresas
para facilitarles y mejorar sus posibilidades de venderte algo: sí, es lo
recomendable.
Pero recuerda
algo: Facebook, Google, Twitter, Instagram, Waze, Tik Tok, Apple, Microsoft,
Telcel, AT&T, etc., ya llevan muchos años haciéndolo, así que a menos que
también dejes de usar tu teléfono móvil o todas esas aplicaciones (incluso
pasivamente), no estarás exento de ese riesgo de todos modos.
Comentarios
Publicar un comentario