RENACE
Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero)
En mi tesis de doctorado titulada “Registro Nacional de Compromisos Electorales (RENACE). Herramienta
para fortalecer la Democracia en México” propongo la creación de una base de
datos de alcance nacional, que concentre de manera permanente la totalidad de
los compromisos y promesas de campaña de todas las y los candidatos a un puesto
de elección popular en nuestro país.
La
necesidad y pertinencia de esta propuesta nace de la actual falta de
información pública relacionada con las recurrentes promesas que hacen durante
su campaña quienes aspiran a un cargo público, toda vez que no tienen la
obligación de registrar dichos compromisos ante las autoridades electorales.
Dicha
laguna legal tiene como consecuencia que las y los electores carezcamos de una
fuente fidedigna de información pública que nos permita conocer los compromisos
que están realizando las y los candidatos durante el desarrollo del proceso
electoral, lo cual tiene tres graves consecuencias, a saber:
1. En primer lugar, inhibe la posibilidad de acceder a
información pública que nos permita conocer con precisión, y antes del día de
la jornada electoral, cuáles son exactamente los compromisos y promesas de cada
una de las y los candidatos;
2. En segundo lugar, inhibe también la posibilidad de
cuestionarlos respecto de cada uno de los compromisos con los que haya decidido
registrar su candidatura; y
3. En tercer lugar, inhibe los ejercicios posteriores de
rendición de cuentas respecto de las y los candidatos que resulten ganadores, que
nos permita medir con precisión y con base en información pública, el nivel del
cumplimiento de sus compromisos.
Cabe
señalar que actualmente los compromisos y las promesas de cada una de las y los
candidatos, quedan plasmadas únicamente en fuentes de información muy dispersas
e informales, tales como folletos, trípticos, entrevistas, debates, reuniones o
discursos de campaña, mismas que no tienen el carácter de información pública,
y por ende son muy difíciles de rastrear y de identificar antes y después de la
jornada electoral, por lo que suelen diluirse, perderse y olvidarse con el paso
del tiempo, especialmente por las y los ganadores de la elección.
La única
información pública relacionada con promesas de campaña, de la que actualmente
goza el electorado previo a la jornada electoral respecto de las y los
candidatos, es la relacionada con las plataformas
electorales que registran los partidos políticos que los postulan; sin embargo,
dichas plataformas suelen ser muy ambiguas y además son de carácter general,
pues aplican para todas las y los candidatos de un mismo partido, por lo que de
las referidas plataformas no se pueden desprender compromisos y promesas
específicas de cada aspirante en particular.
En
conclusión, la creación del RENACE es sumamente democratizadora, pues fortalecería
de manera simultánea tres derechos humanos pilares de cualquier democracia
moderna: El derecho político-electoral al voto, el derecho a la información y
el derecho a la rendición de cuentas respecto de candidatos y gobernantes, pues
permitiría el ejercicio de un sufragio mucho más informado, a través de la
generación -durante el proceso electoral- de información pública actualmente
inexistente, que permitiría analizar y cuestionar sobre sus compromisos tanto a
las y los candidatos, como exigir su cumplimiento a las y los eventuales
ganadores de cada elección determinada.
Comentarios
Publicar un comentario