Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

Cubrebocas y privacidad

Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) Uno de los primeros debates que se generó en los primeros meses de esta Pandemia fue relacionado con la utilidad o no del uso de cubrebocas como medio para prevenir o reducir la enorme cantidad de contagios que se estaban presentando de Coronavirus en muchos países. La misma Organización Mundial de la Salud recomendaba en marzo del 2020 el uso limitado de cubrebocas únicamente para personal de los servicios de salud, personas con síntomas como fiebre, tos o estornudos, personas que estuvieran atendiendo a un enfermo de covid19 en casa, personas mayores de 60 años y personas con alguna comorbilidad tales como obesidad, diabetes o hipertensión. A pesar de dichas recomendaciones hubo países como la República Checa, que le apostaron desde el inicio de la Pandemia al uso masivo de cubrebocas (incentivando a la gente a construir el propio en casa ante la creciente escasez de los quirúrgicos) lo cual se vio reflejado en un menor número de casos...

Iuspositivismo cotidiano

Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) El positivismo jurídico o iuspositivismo es una corriente filosófica del Derecho, que si bien aún carece de una definición universal, en términos generales establece que el derecho vigente no puede ser desobedecido por consideraciones morales y que las leyes deben de ser aplicadas y respetadas siempre, sin importar si son consideradas justas o injustas. En ese sentido, muchas decisiones que han pasado a la historia por su injusticia o crueldad se han justificado con principios del iuspositivismo, con el argumento de que fueron tomadas con base en leyes debidamente aprobadas por órganos previamente constituidos y debidamente integrados conforme a su propia Constitución, tal y como sucedió dentro del régimen nazi del Tercer Reich con la persecución y asesinato de personas judías. La defensa moderna de los “usos y costumbres” de muchas comunidades indígenas en nuestro país, parte justamente de premisas iuspositivistas, en el sentido de que ...

¿10 años de derechos?

 Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) “Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad .” Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) Hace 10 años, trabajaba como asesor de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, cuando en su seno de discutió y aprobó el proyecto de dictamen que fijó el rumbo que eventualmente se tradujo en la reforma constitucional más importante en materia de derechos humanos en la historia moderna de México, lo que me dejó una enorme satisfacción profesional. La reforma fue muy importante por muchas razones, por ejemplo, que a partir de ella se sentaron las bases para que todas las normas sean siempre interpretadas por todas las autoridades, particularmente las jurisdiccionales, de tal forma que dicha interpretación conduzca siem...

Un solo México

Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) “La propaganda difunde verdades incompletas, en serie y por piezas sueltas. Más tarde esos fragmentos se organizan y se convierten en teorías políticas, ver­dades absolutas para las masas. El terror obedece al mismo principio. La persecución comienza contra grupos aislados –razas, clases, disidentes, sospecho­sos–, hasta que gradualmente alcanza a todos. Al iniciarse, una parte del pueblo contempla con indife­rencia el exterminio de otros grupos sociales o con­tribuye a su persecución, pues se exasperan los odios internos. Todos se vuelven cómplices y el sentimiento de culpa se extiende a toda la sociedad. El terror se generaliza: ya no hay sino persecutores y persegui­dos. El persecutor, por otra parte, se transforma muy fácilmente en perseguido. Basta una vuelta de la máquina política. Y nadie escapa a esta dialéctica fe­roz, ni los dirigentes. ” Octavio Paz (El Laberinto de la Soledad)   A raíz de los resultados derivados de la ...

Critpofraudes

Por Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) En la última década, las criptomonedas o criptodivisas se han convertido en el tema de moda, primero entre los fans de la tecnología, luego entre inversionistas y especuladores, y finalmente entre el público en general, al grado que hace apenas un par de semanas la palabra “bitcoin” rompió su propio récord de búsquedas en Google en nuestro país. Pero “bitcoin” se encuentra cada vez más lejos de ser la única criptomoneda, ya que actualmente existen -literalmente- miles de criptomonedas en el mercado, y no suele pasar un mes sin que se creen más de las que desaparecen, toda vez  que la oferta y demanda de las mismas ha crecido de manera exponencial también en los últimos años. Ello ha generado, por consecuencia, un “caldo de cultivo” muy importante para la realización de fraudes y de estafas en todo el Planeta, principalmente basados en el deslumbrante atractivo que suele producirnos el enorme crecimiento que ha tenido “Bitcoin”, la p...