Dos Trabajos
Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero)
¿Es ilegal tener dos o más trabajos o fuentes de ingresos? La respuesta
corta es “no”, no es ilegal, sí es posible siempre y cuando alguno de ellos no
nos impida cumplir a cabalidad con el otro, no nos presente algún conflicto de
interés obvio o tácito y, además, se cuente con el tiempo suficiente para hacer
ambos trabajos con la suficiente calidad y prestancia a la que nos hayamos
comprometido con nuestros empleadores o clientes.
Sin embargo, cuando se presten servicios laborales o profesionales
(formales o informales) para dos o más empleadores o clientes que tienen
rivalidad en el mercado o posibles intereses opuestos y, además, cuando el
trabajo que se desempeña para alguno o ambos patrones (o clientes) implica revelar
o aprovecharse de la información que se adquiere de alguno de ellos, entonces
nos encontramos ante una práctica conocida como “double dip” (no hay un término
equivalente en español) que de acuerdo al diccionario Oxford significa: “obtener
ingresos de dos diferentes fuentes, típicamente de una manera ilícita o
ilegítima.”
Por supuesto que tener más de una ocupación laboral no es algo nuevo y, en
muchas ocasiones, puede ser la única opción que tienen muchas personas para poder
solventar sus gastos diarios, sin embargo, en días recientes el periódico Mural
dio a conocer que de acuerdo con Benjamín Huerta Estrada, presidente del
Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (Ijalti), a raíz de la Pandemia
y de las nuevas políticas de “home office” o trabajo en casa derivadas de ella,
se han detectado algunas prácticas preocupantes por parte de las y los
trabajadores que laboran en este tipo de esquemas.
La más común de ellas es que han detectado que sus empleados han aceptado
tener un segundo empleo sin habérselos informado a sus patrones, lo que implica
que estén realizando otras actividades laborales dentro del horario en que
supuestamente deberían estar trabajando para su principal empleador.
Evidentemente esta práctica es mucho menos común en un esquema de trabajo
en oficina, que implica para los trabajadores estar físicamente en un espacio
proveído por su propio patrón para desempeñar sus funciones durante 8 o más
horas diarias, por la mayor cantidad de supervisión y controles que ello implica.
No obstante, es un hecho que el trabajo en casa ha permitido ahorrar mucho
tiempo a las personas, y ello ha facilitado que muchas personas puedan trabajar
legítimamente de manera simultánea para dos o más patrones, aunque ello pudiera
tener algunas implicaciones obvias, como la baja de rendimiento del trabajador,
mayores riesgos de descuidos u omisiones en sus funciones y, en general, una
menor calidad en su trabajo.
Sin embargo, de acuerdo a la referida nota, la más preocupante de todas las
implicaciones para las empresas es la consistente en que sus empleados estén
laborando para otras empresas que pudieran ser o llegar a ser su competencia
directa, de manera simultánea, porque implicaría una posible fuga de información
muy importante sobre las operaciones, clientes e incluso secretos industriales
y comerciales de la empresa y que sin duda configuraría una práctica de “double
dipping”.
En estos casos, se podría actualizar una violación directa al contrato
laboral, lo que volvería ilegal el aceptar el segundo empleo y, por
consecuencia, sería posible para el patrón el despido justificado del
trabajador sin necesidad de una indemnización de ningún tipo.
En conclusión, mi recomendación es que siempre que se tenga la duda de generar
un posible conflicto de intereses entre dos patrones o de incumplir el contrato
laboral, la mejor opción es consultar a una persona especialista en derecho
laboral para que revise nuestro contrato antes de aceptar un segundo empleo y,
de ser posible, conseguir la autorización previa de nuestro empleador.
Comentarios
Publicar un comentario