Las nuevas reglas electorales de Facebook México
Por: Salvador Romero Espinosa
Facebook
México dio a conocer hace un par de semanas, que implementará una serie de
medidas para transparentar la contratación de propaganda electoral dentro de su
plataforma y endurecer los controles a fin de evitar las campañas sucias en las
elecciones, que incluye retirarlas.
Esto
es relevante, toda vez que Facebook lleva varios años en el “ojo del huracán”
desde que se reveló que en el año 2016 la campaña de Trump explotó los datos
personales de sus usuarios, sin su conocimiento ni consentimiento, para generar
de cada uno de ellos perfiles digitales que les permitió “manipularlos” a
través de propaganda diseñada para satisfacer su personalidad.
Actualmente,
en Estados Unidos de Norteamérica, las Redes Sociales Digitales están siendo
vigiladas con lupa por toda la sociedad, para evitar que nuevamente puedan
explotar los datos confidenciales de sus usuarios para “sugestionarlos” a
través de sus perfiles digitales a votar por alguno de los candidatos, así como
la manera en que dichos candidatos emplean su dinero dentro de las mismas. Cabe
recordar que no es poco lo que suele gastarse en publicidad político-electoral
en dichas plataformas, ya que en 2016 Donald Trump gastó un millón de dólares
diariamente durante toda su campaña tan solo en Facebook.
En
ese contexto es que otra de las grandes plataformas de Redes Sociales, Twitter,
determinó que prohibiría dentro de su plataforma la publicidad con fines
políticos a nivel global. Esta es una decisión muy importante y muy valiente
por parte de dicha plataforma, porque asume una responsabilidad política y
ética directamente relacionada con el gigantesco número de usuarios que
utilizan dicha red para informarse y conocer de temas públicos, sacrificando
una potencial fuente de ingresos para dicha plataforma
Ahora
bien, por lo que ve a nuestro país, vale la pena destacar que entre las medidas
más importantes anunciadas por Facebook (y que abarcan también sus filiales
Instagram y WhatsApp) se encuentran las siguientes:
- El responsable de adquirir y pagar
publicidad electoral (propaganda) deberá de identificarse con algún documento
oficial, y acreditar que vive en México para poder contratar pautas
publicitarias con fines electorales.
- Deberá de informar quién paga, el monto
de la inversión y a qué público o segmento está dirigida dicha publicidad.
- Los partidos, candidatos o terceros que
deseen publicar anuncios relacionados con candidatos o el proceso electoral,
deberán ser previamente autorizados.
- Todos los anuncios de naturaleza
electoral serán almacenados durante 7 años en un archivo público, para que
puedan ser revisados por cualquier persona o autoridad.
- Se establecerá un equipo de
verificadores internacionales que deberá de vigilar las publicaciones para
evitar que se difunda información falsa (sea pagada o no).
- El monto de los gastos en publicidad
electoral será público, pero no existirán límites pre establecidos.
De
conformidad con estas reglas que recién llegan a México (puestas en operación
en Estados Unidos de Norteamérica ya en el 2018), Facebook coadyuvará de esta
forma, activamente, con la sociedad y con las autoridades electorales, para
evitar que se pueda explotar dicha plataforma con propaganda que se encuentre
al margen de la ley, o bien, para que cuando ello suceda, sea fácilmente
identificable. ¿Funcionarán realmente o serán burladas con facilidad? Pronto lo
sabremos.
Comentarios
Publicar un comentario