Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

Edad y discriminación

Por: Salvador Romero Espinosa ( @chavaromero ) La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, dispone en sus artículos 17 y 34 que, para ser miembro del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco (SEAJ), se deben de tener más de treinta y cinco años de edad, cumplidos al día de la designación. En ese contexto, el pasado 26 de octubre, el doctor Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez, uno de los aspirantes a integrar el CPS de dicho Sistema, denunció públicamente en su cuenta de Twitter (@EDGAR_RUVALCABA): “Fui objeto de discriminación por no tener dos años más de vida. La Comisión de Selección del @SEAJalisco decidió no evaluarme por mis méritos como aspirante al @cpsseajal, sino por mi edad, a pesar de la petición que les hizo la @CEDHJ.” El motivo de dicho reclamo deriva de que dicho aspirante, de treinta y tres años de edad, fue calificado como “NO CONCURSANTE” por la Comisión de Selección del SEAJ, argumentando no haber cumplido...

Twitter y Beatriz

Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) El pasado mes de mayo del 2019, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, publicó un tweet desde su cuenta verificada (@BeatrizGMuller), en el cual señalaba que la única razón por la cual había decidido abrir una cuenta de Twitter, en el año 2018, era para verificar su propia identidad respecto de una veintena de cuentas apócrifas que llevaban su nombre. Sin embargo, anunció también que había decidido abandonarla por culpa de los #bots sin abundar en mayores razonamientos. El pasado mes de enero del presente año, la propia Beatriz Gutiérrez Müller, difundió un comunicado en su cuenta de Facebook (@BGutierrezMuller) para agradecer o informar a sus seguidores que hubieran llegado a los 500,000, recalcando que no utilizaba desde mayo del 2019 su cuenta de Twitter. Acusó que dicha empresa carecía de ética y ganaba dinero a costa de robots y usuarios prepagados que atacan todos los días, además de te...

Desastre de las pruebas COVID-19

                                       Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) El 16 de marzo del presente año, unos días antes de que se presentara el primer deceso en México producto del nuevo coronavirus SARS-COV-2, también conocido como COVID-19, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó categóricamente que “La manera más efectiva para prevenir infecciones y salvar vidas es romper la cadena de transmisión (…) Una vez más, nuestro mensaje es: pruebas, pruebas, pruebas”. A pesar de ello, el Gobierno Federal apostó por una estrategia diferente a la que denominó “el Modelo Centinela”, según el cual, era innecesario realizar “pruebas, pruebas, pruebas”, ya que bastaba con contabilizar los casos confirmados directamente en los hospitales, para poder hacer una predicción del avance de la pandemia en nuestro país. Los resultado...

Fakenews y el sesgo de confirmación

Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) Hace un par de años, tres científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Soroush Vosoughi, Deb Roy y Sinan Aral) publicaron en la revista Science, un impresionante estudio donde analizaron el comportamiento de alrededor de 126,000 noticias (o rumores) difundidos en la plataforma Twitter entre 2006 y 2017. Muchas de esas noticias resultaron ser falsas, por supuesto, y lo más interesante es que, entre otros tantos, descubrieron los siguientes hallazgos: 1.        Las noticias falsas fueron más difundidas que las noticias verdaderas. 2.        Es 70% más probable que una noticia falsa sea retuiteada que una noticia verdadera. 3.        Las noticias falsas viajan seis veces más rápido, en promedio, que las noticias verdaderas (tomado como parámetro la cantidad de tiempo que les toma llegar a 1,500 usuarios). 4.      ...