Entradas

Transparencia Antifederalista

Imagen
Por: Salvador Romero Espinosa ( @chavaromero ) “Transparencia para el Pueblo”, es el nombre del nuevo órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del Ejecutivo Federal, que asumirá muchas atribuciones del actual Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y que, por su naturaleza y origen, se asemeja mucho a una especie de ente creado por el doctor Frankenstein, con los restos de los cadáveres del entonces Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), del ya referido INAI y del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT), aunque también tiene sus semejanzas con el Caballo de Troya. En primer lugar, al igual que el entonces IFAI, por su naturaleza de desconcentrado, carece de atribuciones respecto del Poder Legislativo y el Poder Judicial; y -evidentemente- tampoco las tiene respecto de organismos constitucionales autó...

El Frankenstein de la Transparencia

Imagen
  Por: Salvador Romero Espinosa ( @chavaromero ) El nuevo modelo de transparencia presentado el pasado 31 de enero por Raquel Buenrostro, Secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, me parece inconstitucional, dado que violenta la soberanía de las entidades federativas y la autonomía municipal, ambas previstas desde 1917 en la Constitución Federal como cimiento toral de nuestra República, e incluso va en contra de la reciente reforma al artículo 116, que establece que serán los órganos encargados de la contraloría u homólogos de los sujetos obligados los responsables de garantizar el derecho de acceso a la información pública y de protección de datos personales. En ese contexto, al tratarse los gobiernos estatales y municipales de sujetos obligados, de acuerdo a dicho precepto constitucional, deben de ser sus propias contralorías quienes deberán de encargarse de resolver los recursos e impugnaciones en materia de transparencia, por lo que la propuesta de que el Poder Ejecutiv...

Cámaras de seguridad y privacidad

Imagen
Por: Salvador Romero Espinosa (@chavaromero) La Procuraduría Federal del Consumidor publicó en su revista de noviembre del 2024, diversas recomendaciones sobre la utilización de cámaras de seguridad para evitar violar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y recibir por parte del INAI alguna de las sanciones que se derivan de dicho incumplimiento, que pudieran ser multas de hasta 36 millones de pesos (al valor actual de la UMA), lo cual causo revuelo en muchos medios de comunicación, portales digitales y redes sociales. En primer lugar, es falso que una persona que instale una cámara de seguridad en su casa esté en riesgo de ser multado por el INAI, empezando por el hecho de que la referida Ley de Datos Personales no aplica a las personas físicas que captan imágenes de otras personas (dato personal) para uso exclusivamente personal, y sin fines de divulgación o utilización comercial, como sería el caso de las cámaras de seguridad de una propiedad...

La nueva transparencia municipal

Imagen
Por: Salvador Romero Espinosa ( @chavaromero ) Mucho se ha dicho y especulado sobre las consecuencias que tendrá la extinción del INAI y de los institutos de transparencia locales, así como sobre las adecuaciones que deberán realizarse en las leyes secundarias y, posteriormente, en las leyes estatales, para redistribuir las decenas de funciones de dichos institutos entre las autoridades y demás sujetos obligados, existiendo muchas inquietudes al respecto. En primer lugar, vale la pena señalar que no hay duda que deberán ser las contralorías de cada autoridad estatal y municipal a quienes les corresponderá absorber dichas funciones, toda vez que, en los términos que clara y expresamente mandata el artículo 116 fracción VIII de la Constitución Federal, cualquier otra alternativa sería inconstitucional, pues por muy anti-federalista y regresiva que haya sido la reforma, así se dispuso en un precepto cuya literalidad no admite interpretación al respecto. Por otro lado, muy poco se ha...

El costo de la transparencia

Por: Salvador Romero Espinosa La propuesta de reforma al artículo 116 de la Constitución para desaparecer a los 32 institutos de transparencia locales del país, nos costará casi 20 veces más de lo que actualmente nos cuestan dichos institutos, de acuerdo a la distribución de funciones y obligaciones que establece para las contralorías de cada una de las casi 7,000 autoridades estatales y municipales del país. En primer lugar, hay que señalar que el presupuesto aproximado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es de 1,000 millones de pesos anuales, mientras que el presupuesto aproximado de los 32 institutos de transparencia locales del país, ronda los 1,300 millones de pesos al año; el Instituto de Transparencia Jalisciense (ITEI), por ejemplo, tiene un presupuesto aproximado de 60 millones de pesos anuales, básicamente el mismo desde hace 12 años; es decir, la totalidad de los 33 institutos de transparencia cuestan a...

¿Un México sin Transparencia?

Por: Salvador Romero Espinosa El dictamen de reforma al que se dio publicidad el pasado miércoles 06 de noviembre en la Cámara de Diputados, para ser discutido esta semana, cuyo objeto es la desaparición de 39 organismos constitucionales autónomos, entre ellos a los 33 institutos de transparencia del país, tendrá un impacto brutal para la transparencia, el derecho a la información, la libertad de expresión, el derecho a la protección de datos personales, la privacidad y la rendición de cuentas en el país. Específicamente la desaparición de los institutos de transparencia traería consecuencias inmediatas y tangibles en el corto plazo que implicarían un grave retroceso de muchas décadas en materia de derechos a la información y a la protección de datos personales, entre las cuales trataré de sintetizar las más importantes a continuación. En primer lugar, implicaría la desaparición de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) o, cuando menos, la desaparición de alrededor del 95% de la...

¿El Fin de la Transparencia?

Imagen
  Por: Salvador Romero Espinosa ( @chavaromero ) El pasado viernes 24 de agosto se aprobó en Comisiones de la Cámara de Diputados una propuesta de reforma constitucional regresiva en materia de derechos fundamentales, que implicaría (de facto) la muerte de la Plataforma Nacional de Transparencia y una regresión de varias décadas en materia de derecho a la información y transparencia en el país, al acabar con un marco constitucional producto de la lucha de nuestra sociedad contra la opacidad de las instituciones públicas y contra la falta de rendición de cuentas que caracterizó a los gobiernos del siglo pasado. La propuesta en ciernes propone la desaparición de los 33 institutos de transparencia del país (como el INAI y el ITEI), pretendiendo delegar sus funciones a las instancias de control interno de cada una de las alrededor de 7,000 autoridades del país, incluyendo los 3 poderes, los 32 gobiernos estatales, los más de 2,500 gobiernos municipales y los miles de organismos públic...